Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un punto que suele generar mucha controversia dentro del mundo del arte vocal: la respiración por la boca. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el oxígeno penetre y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico se vería forzado a bloquear automáticamente esta conducto para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales con una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua natural.
Para los vocalistas expertos, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros de consumo. También es crucial restringir el etanol, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único capítulo de acidez gástrica ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire accede de modo más más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la aptitud de controlar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el flujo de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La sección alta del cuerpo solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es esencial bloquear apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de modo inapropiada.
Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se entiende que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la técnica se modifica conforme a del formato musical. Un equívoco común es intentar forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el flujo transite de modo natural, no se logra la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para notar este efecto, coloca una mano en la sección alta del cuerpo y otra en la parte inferior, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar controlar este instante de cambio simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para incrementar la solidez y optimizar el regulación del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire totalmente hasta desocupar los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la mas info gestión del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.